lunes, 28 de septiembre de 2015

Dia 4: 18 y 25 de septiembre: Revista Harper's Bazaar

Revista Harper's Bazaar
El dia 18, en la primera hora de clase, comenzamos a pintar la revista por las paginas que se muestran en la fotografia. El ejercicio consistia en sacar los tonos rojos (lo mas parecido posible al original) y pintar encima de la revista en su color correspondiente. Las figuras femeninas se podian pintar de los colores que eligiesemos, pero yo decidi pintarlo igual.

Durante la segunda hora, Maria Jesus nos dio una clase teorica acerca del color:

El color se ve diferente dependiendo del que tengas al lado. Por ejemplo el rojo y el verde hacen una funcion negativa en el cerebro (postimagen negativa).

Criterios para el uso de color
Se usan los colores porque son similares a la realidad. Por ejemplo, las imagenes comerciales utilizan un color para indentificarse, como el verde de Rolex.
Mezclas aditivas (colores luz): RGB, en la que todos juntos, al mezclarse, hacen blanco.
Mezclas sustractivas (colores pigmento): CMY, que al mezclarse forman negro.

Los colores complementarios son aquellos que resultan de la mezcla de dos primarios y son contrarios a los primarios que no participan en la mezcla. Por ejemplo: el verde se hace con amarillo y azul y es contrario al rojo/magenta ya que éste no participa en la mezcla.
Las armonias de adyacentes son los complementarios en el que si participan. Por ejemplo: El amarillo y el verde; el verde y el azul.
Las gamas saturadas y desaturadas consiste en bajar o subir el color de intensidad.

Tambien nos estuvo mostrando fotografias de algunos artistas como:






















El dia 25 continuamos con la revista por unas paginas de tonos azules y tuvimos que hacer lo mismo que en los tonos rojos pero sacando colores azules. Este fue el resultado:


Al finalizar la clase, Maria Jesus nos mando pintar dos hojas mas en casa. El resultado fue el siguiente:





domingo, 20 de septiembre de 2015

Dia 3: Clase de color

El dia 16 Maria Jesus estuvo explicando como debiamos colocar los colores en la paleta.
Son los siguientes: Amarillo limón, amarillo cadmio, rojo cadmio, rojo carmin, azul ceruleo, azul ultramar (o prusia) y finalmente el verde esmeralda.
Lo mas importante no es el nombre del color, sino el tono del mismo.



Los que ayudan a los amarillos son: el ocre, los marrones (como el tierra de Sevilla) y el blanco. Este ultimo lo utilizamos para aclarar.

El rojo carmin es de los mas caros ya que es de origen animal, concretamente de la cochinilla. Con este color se hacen las barras de labios entre otras cosas.

Cada uno de estos primarios da lugar a un secundario bueno que es el que tenemos como el ideal. Las mezclas son las siguientes:


  • Amarillo cadmio y rojo cadmio hacen "naranja bueno" y amarillo limon y rojo carmin hacen "naranja malo".
  • Carmin y ultramar hacen "morado bueno" y rojo cadmio y ceruleo hacen "morado malo". 
  • Amarillo limon y ceruleo hacen "verde bueno" y amarillo cadmio y ultramar hacen "verde malo", pero nunca podemos conseguir el verde esmeralda.
El color mas oscuro de la paleta no se consigue con negro, como muchos creiamos, sino mezclando rojo carmin y verde esmeralda. El negro se utiliza para hacer verde, mezclandolo con amarillo. 

Los colores mas claros se hacen con blanco y un poco de ocre, aunque hay muchos tipos de blancos y vamos a aprender a diferenciarlos en clases posteriores. 



INTERACCION DEL COLOR

Un color nunca se ve como es, ya que depende del color que le rodee. Los colores los vemos diferentes porque dependen del que tenga al lado, aunque sean el mismo tono.

En esta foto podemos comprobar que el mismo tono de rojo (cadmio) cambia al estar rodeandolo diferentes papeles de colores.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Exposicion 1: El fin de la oscuridad y lo diverso



El pasado jueves 10 de septiembre, fui con unos compañeros a ver la exposicion de la sala Amadis en la calle Jose Ortega y Gasset, 71. En ella habia expuestas una serie de fotografias y dibujos realizados por antiguos alumnos de la Universidad.







Estas son algunas de las obras que se expusieron y las que mas me gustaron:

Comencemos con la primera imagen:                          

Se trata de un fotomontaje en el que se representa una calle y en ella aparecen dos personas agachadas ayudando a un muerto (o a un herido, no se sabe bien). Sobre la victima hay una imagen superpuesta de un monton de chatarra.
Esta obra se trata de una metafora que explica que la gente de la calle, (probablemente la victima fuera un mendigo) es poco importante y la mejor manera de ocultar los problemas es dando una buena imagen de la realidad.




Segunda imagen: 

Se trata de una obra abstracta realizada en una tabla con pintura de tonos grises y lana de oveja. La obra en si me gusta pero me da un poco de grima que se haya hecho con ese material. No se que representa pero supongo que esa seria la intencion del autor.  



Dia 2 de clase: Hablar en publico

Maria Jesus ha explicado que vamos a tener que hacer una exposicion en clase mas o menos una vez al mes, es algo que nunca me ha gustado pero bueno al menos me consuela saber que no soy la unica a la que no le gusta. Al principio de la clase salieron dos compañeras a hablar sobre un tema que dijo la profesora: "los arboles caidos en Aranjuez" debido a una fuerte tormenta que hubo los dias previos al comienzo de las clases.

Tambien nos dijo como hacer un diagrama de Gantt para organizarnos mejor el tiempo a la hora de realizar los trabajos.

En cuanto a las exposiciones, nos estuvo dando unas pautas sobre como hacer un discurso correctamente, dividiendolo en:

  • CNV (Comunicacion no Verbal)
  • D (Dicción)
  • OD (Organizacion del Discurso)
  • Calidad
Durante el curso tenemos que evaluar a los compañeros y tendremos que utilizar esta tabla para ello.
Despues de darnos los apuntes sobre como debemos hacer una buena exposicion volvieron a salir las mismas compañeras empleando estas pautas y la diferencia era notable. 

Primer dia de clase: Presentacion y guia docente

El primer dia se presento la profesora Maria Jesus y nos conto un poco lo que habia estudiado y los trabajos que habia tenido durante su vida y algunas anecdotas personales.

Despues explico la guia docente de su asignatura y lo que ibamos a hacer durante el curso, dividiendolo en  los siguientes bloques: 

  • BLOQUE 1: LA IMAGEN
  • BLOQUE 2: LA FORMA
  • BLOQUE 3: LA COMPOSICIÓN
  • BLOQUE 4: LA TEXTURA
  • BLOQUE 5: EL COLOR
  • BLOQUE 6: LA LUZ 


Al final de la clase, para que nos conocieramos todos, Maria Jesus nos dividio en varios grupos: los que llevaban tatuajes, los rapados, los que llevaban gafas, etc. Teniamos que decir nuestros nombres y otro grupo los repetia, despues ese tenia que aprenderse los de otro, y asi con todos los nombres.