miércoles, 28 de octubre de 2015

Día 14: Evaluación de pares

Hoy, miércoles 28 de Octubre, hemos asistido al aula de informática y según hemos ido entrando, la profesora María Jesús, nos ha ido asignando un grupo a cada uno de nosotros.

En mi grupo estábamos: Ana Ortega, Cristóbal Delgado, Emilio García, Paula Garra y yo.

Después de estar asignados, María Jesús ha ido alumno por alumno anotando quién había hecho las evaluaciones previamente en casa y a explicado cómo teníamos que hacer la actividad:
Primero evaluábamos a cada alumno y entre todos teníamos que llegar a un acuerdo para poner una única nota del 1 al 10.

Cuando se ha finalizado la primera parte del ejercicio, en otra hoja aparte teníamos que asignarnos una nota, también del 1 al 10, a nosotros mismos y argumentar por qué.

Hoy no he podido adjuntar ninguna foto a la entrada porque estábamos bastante agobiados con la tarea y pensábamos que no nos iba a dar tiempo (aunque luego sobró media hora).

domingo, 25 de octubre de 2015

Libro de lectura: Coloridos esenciales. En Arte, individuo y sociedad. Tomás García Asensio


El título del libro es Coloridos esenciales. En Arte, individuo y sociedad, y su autor es Tomás García Asensio. Nació en 1940 en Huelva, estudió Bellas Artes en 1959 en  Madrid, es Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en la cual se doctoró en 1992. Siempre ha trabajado un mismo tema: La Combinación de los Colores ¹. El año de publicación del libro fue en 2000.

He escogido este libro por varias razones: la primera fue porque ya de entrada el nombre me llamó la atención. La segunda, porque es bastante corto y debido al poco tiempo del que disponía, para poder exponerlo en clase, decidí leerlo, la tercera fue porque vi que hablaba sobre las nulicromías, monocromías, etc. lo cual me iba a venir bien la información para el trabajo sobre el libro de color y la cuarta, porque es un libro que puedes encontrar en Internet y no tienes que estar buscando una tienda para ver si lo tienen.

Los colores y los coloridos son conceptos diferentes. Los coloridos están formados por colores. Los colores se parecen a los sabores en el sentido en que, conocemos el sabor dulce y el sabor salado, el vino de Oporto es “dulce” y el de Málaga también pero tienen sabores diferentes. Pues con los colores pasa igual. En lo cromático el “sabor” es el colorido. Los coloridos tienen muchos significados visuales, como alegría, tristeza, etc. Una palabra tiene muchos significados pero si la englobamos en un contexto y/o frase, las posibilidades se reducen. En el caso de los colores sucede lo mismo: si hablamos del color blanco podemos entender diversas cosas: silencio, tranquilidad, cualquier objeto… si lo combinamos con otro color, pensamos en otras cosas, y así se englobamos el mismo color en un mismo contexto. Por otro lado, las oraciones cromáticas tienen significados completos. Comparándolo con la sintaxis, ésta serían los coloridos, y las palabras serían los colores.
Un buen ejemplo acerca de las combinaciones de colores es el triángulo de Pascal, que consiste en sumar números con otros números y obtener así otros números más grandes. Ahora sustituimos los números por colores: si mezclas un color con otro resulta otro diferente, si mezclas el resultado de éstos con otro color nos da otro diferente, y así sucesivamente. 
Los colores, al igual que los números, son infinitos. Hay diversos tonos y matices de colores pero a un mismo elemento se le atribuye el mismo color, ej: el mar, el cielo... son azules diferentes pero siempre decimos que es el mismo: azul.
Las armonías cromáticas son emociones, no tienen por qué ser positivas (armonías de afinidad), pueden ser negativas (armonías de contraste).
Hay dos grupos de colores: los primarios (Rojo, azul, amarillo) y los secundarios (Violeta, verde y naranja). A un panorama de primarios le corresponde otro de secundarios. Por ejemplo: a la bicromía de amarillo y rojo le corresponde la de morado y verde.

Tiene 23 capítulos:
  1. El nicho epistemológico de este estudio
  2. Los "sabores de los coloridos"
  3. Color y forma
  4. Signos cromáticos
  5. Las oraciones cromáticas son los coloridos
  6. Combinatoria cromática
  7. ¿Cuántos colores hay?
  8. Signos de signos 
  9. ¿Cuántos coloridos hay?
  10. Las filas y las "columnas inclinadas" del triángulo de pascal
  11. Coloridos sin colores
  12. Coloridos de un color
  13. Coloridos de dos colores
  14. Coloridos de tres o más colores
  15. Las armonías cromáticas
  16. No hay lugar para el maniqueísmo
  17. Códigos y hermenéutica
  18. Atlas cromático
  19. Los significados de los colores
  20. Los significados de los coloridos
  21. La taxonomía basada en lo análogo y en lo contrapuesto
  22. Descripción de las 64 estructuras paradigmáticas
  23. Coloridos simples y compuestos

Para empezar, en el libro se repite constantemente que color y colorido no es lo mismo, por tanto he podido aprender dicha información. También que hay un "atlas cromático" en el que se habla sobre todos los puntos que tenemos que llevar a cabo en nuestro trabajo del libro de color: Nulicromías, Monocromías, Bicromías, Tricromías, Tetracromías, Pentacromías y Exacromías. Y por último, en el libro se compara el triángulo de Pascal con los colores. Este triángulo me sonaba de haberlo escuchado en las clases de matemáticas del instituto pero nunca pensé que se pudiera comparar con algo que no fueran números, como en este caso: con los colores. ²

Los puntos fuertes del libro, a mi parecer son los capítulos 15, 18, 20 y 22 ya que habla sobre temas que tenemos que tratar a la hora de hacer el trabajo del libro de color en el que te explican las monocromías, bicromías, el por qué de esas combinaciones etc. y los débiles el 1, 13, 14 y 17 principalmente, porque, aparte de que no los he entendido muy bien debido a que utiliza un lenguaje al que no estoy acostumbrada, le da muchas vueltas al mismo tema y lo repite demasiadas veces, como por ejemplo pasa con lo de colores, coloridos y sintaxis: repite una y otra vez que colores no es lo mismo que coloridos y que la sintaxis engloba al lenguaje y a la hora de hablar de colores se debería llamar sintaxis cromática.

No he encontrado ninguna opinión acerca de este libro ya que de por sí cuesta encontrar el libro, por tanto no puedo saber si estoy de acuerdo o no con éstos.

Me ha aportado información para el libro de color, y conocimientos sobre las armonías de colores. Por ejemplo: un adyacente más otro adyacente trabajan bien, un primario y un secundario mezclados se destruyen y resulta un color gris o negro, el por qué de esas combinaciones de la tabla de colores, etc.

En el libro se defiende que no es lo mismo color que colorido ya que este es el conjunto de colores, que éstos tienen un significado y un signo y a su vez signos de signos, que los coloridos forman parte de un conjunto de armonías...

Por una parte sí porque hay algunos capítulos, como los que he calificado como puntos fuertes, en los que te ofrece información importante acerca de los colores, pero por otra parte, algunas partes (los puntos débiles) me parecen bastante tediosas y hay cosas que no entendía y tenía que coger el diccionario cada dos palabras, también veo el libro como muy filosófico y, aunque tiene su parte de razón, me parece liar demasiado las cosas cuando en realidad son más sencillas.


 ¹ Información obtenida de la página oficial del autor.
²  Este punto no lo he entendido muy bien y me he basado en el blog de Mónica Matesanz y Raquel Rubira 



sábado, 24 de octubre de 2015

Día 13:Trabajo de Investigación de color II

23/10/15

Este día lo dedicamos a terminar de presentar los 3 trabajos que faltaban:

Grupo 9: Violeta
Grupo 6: Azul Ultramar
Grupo 5: Azul Cerúleo

Después vino una chica a clase para hacernos unos test acerca de la Universidad y también algunos datos personales nuestros, y, por tanto, no pudimos exponer el trabajo sobre la lectura de un libro de la bibliografía.

Día 12: Trabajo de Investigación de color I

El día 21 de Octubre, dedicamos la clase a exponer los trabajos de Investigación de color. Expusimos en total 7 grupos, y al siguiente día lo presentarían el resto. Evaluamos uno por uno a todos los compañeros hasta que le tocó a mi grupo y tuvimos que presentarlo.

Mi grupo es el 8: color negro, y el trabajo en cuestión es el siguiente:

Presentado por Unai Guridi

Presentado por Unai Guridi

Presentado por mí

Presentado por Paula Garra

Presentado por Carmen González

Presentado por Unai Guridi

Presentado por Paloma Jiménez

Presentado por Paloma Jiménez

Presentado por mí

Presentado por Carmen González

Presentado por Paula Garra

Exposición 6: Max Bill

16/10/15

Exposición localizada en la fundación Juan March de Madrid.
Fue una exposición muy completa en la que había: cuadros, dibujos, esculturas y carteles de Max Bill.

Los cuadros eran muy coloristas y, en su mayoría, tenían un gran tamaño, pero también había algunos pequeños. La exposición era muy abstracta y no la entendí, sinceramente, aunque me gustó bastante.
En la fundación no te dejaban hacer fotos, e intenté hacer alguna de incógnito pero había muchos vigilantes y no me atreví a hacerlo. Por tanto adjudico un imagen que he encontrado en Internet:

sábado, 17 de octubre de 2015

Exposición 5: Pierre Bonard

La exposición se encuentra en la Fundación Mapfre localizada en la calle Recoletos. Este artista es difícilmente clasificable. Sus obras forman parte de la transición entre el post-impresionismo y el simbolismo. 


"La Toilette Rose", planta baja


En mi opinión, muy pocas obras me gustaron. Parece que está pintado a manchurrones, muy difuminado. Aunque la imagen de la izquierda sí fue una de las obras que me gustaron.






















La planta 1 me gustó todavía menos. Eran cuadros enormes, con colores muy fluorescentes que hacían daño a la vista (aparte de parecerme que estaban mal elegidos), tenías que verlos muy de cerca porque la sala era pequeña, eran muy fantasiosos... en fin, llegué a la conclusión de que este "artista" no me gusta.

Exposición 4: Josef Koudelka y sus "Gelatinas de Plata"

Día 16/10/2015

La exposición se encuentra en la Fundación Mapfre localizada en la calle Bárbara de Braganza. Esta exposición está dedicada al fotógrafo checo Josef Koudelka. Este proyecto abarca más de cinco décadas de trabajo. He de decir que no me gustó que no se pudiera hacer fotos en la exposición y con respecto a la iluminación, se debería haber puesto una luz más suave para que no reflejase tanto en el cristal de la foto; esta exposición no estuvo del todo mal, había fotografías bastante buenas como las de las series de Gitanos y Exilios que se encontraba en la planta baja: 


"Gitanos"


"Exilios"

En la planta -1, me parecieron mucho más espectaculares las fotografías. Eran mucho más grandes que las otras y consiguió crear el efecto deseado en el espectador: crear un gran impacto.
En mi opinión, destacaron más las fotos de los temas Muro y Caos:

"Caos"

"Muro"

"El máximo, eso es lo que siempre me ha interesado" Josef Koudelka.







Exposición 3: Cibeles

Ayer, día 16 de Octubre de 2015, fui a ver la exposición "De La Mano" que se encontraba en la tercera planta del edificio Plaza Cibeles, 1.


Se trata de un proyecto solidario para ayudar a enfermos de parálisis cerebral de la asociación APSURIA. Esta es la primera exposición en la que cada obra tiene dos autores.

El edificio me pareció magnífico y muy bonito, y las obras es estos artistas eran muy coloristas y modernas.



Obra de Iván y Santiago Ydáñez
Obra de Ana y Santiago Giralda


















Me alegra haber ido a esta exposición y que estos jóvenes hayan podido tener la oportunidad de exponer en un edificio como este.


















Día 11: Organización del mes y documental

La clase del viernes 16 de octubre, María Jesús comenzó diciendo que la semana que viene, tanto el miércoles como el viernes, tenemos que exponer los trabajos de investigación de color, el cual no puede durar más de 10 minutos y no podemos superar el minuto de cada diapositiva. 
A su vez, mientras exponemos todos, tenemos que evaluar a cada grupo para hacer la evaluación de pares. 
También elegirá aleatoriamente a algunos de nosotros para que expongamos el trabajo sobre la lectura de un libro de la bibliografía.
La semana siguiente, para el miércoles 28, tenemos que llevar a clase todos los blogs de los compañeros evaluados, excepto los blogs de los participantes del grupo de investigación de color. Y para el viernes, realizaremos un examen al cual podemos llevar apuntes, colores, revistas o periódicos, etc. Todo lo que queramos. El examen será individual y después tendremos que redactar lo realizado en un folio, cuidando, obviamente, la presentación.

La segunda hora la dedicamos a ver un documental sobre las formas y después tuvimos que responder a 3 preguntas:

  1. ¿Qué formas básicas naturales y descrito que conozcais?
  2. Una forma que no se parezca a nada. 
  3. Según la teoría de Mandelbrot ¿Qué relación hay entre el hombre de Marco Vitruvio Polion y los fractales

Día 10: Textura III y forma

El miércoles 14 de Octubre, dedicamos la primera hora de la clase a escoger los dibujos de texturas que estuvieran mejor elaborados, con más texturas y más originales. Pusimos todos los dibujos en la mesa y fuimos uno por uno descartando algunos y escogiendo los mejores. Después, cuando ya teníamos los mejores, teníamos que elegir sólo 10 dibujos, los cuales podían conseguir el sobresaliente.














La segunda hora vimos un vídeo sobre el hombre de Vitruvio y las proporciones y María Jesús nos explicó que, con el papel kraft y el metro, teníamos que dibujarlo con nuestras medidas. 




Día 9: Texturas II

La clase del viernes 9 fue únicamente práctica. Tuvimos que realizar dos dibujos:

El primero consistía en hacer dos dibujos iguales: 1. Con sus propias texturas (o en su defecto, una que se le pareciera) y 2. Con texturas totalmente distintas

Arriba con texturas reales; abajo con texturas distintas.


El segundo consistía en hacer un dibujo, que ocupase el mayor espacio posible del papel, con texturas diferentes que no coincidiesen con el objeto en cuestión:


Dibujo con varias texturas.





miércoles, 7 de octubre de 2015

Dia 8: Texturas I

Día 7/10/15

La primera clase de hoy ha sido teórica y la segunda práctica.

En la primera, la profesora nos ha explicado qué son las texturas, los tipos que hay, ejemplos, etc. Y después hemos analizado unas cuantas fotografías.

En la segunda hora hemos hecho un ejercicio que consistía en crear texturas con diferentes relieves. María Jesús hizo el ejemplo de poner un mechón de pelo debajo del papel y pintar con la barra de grafito para que crease una textura.







































En total teníamos que hacer 10, aunque algunos de nosotros hemos hecho unas cuantas más. También teníamos la opción de salir fuera de la clase para buscar distintas texturas. 
Las mías son las siguientes:






































Y al finalizar la clase, hemos puesto todas las texturas de los compañeros y las hemos comparado:

martes, 6 de octubre de 2015

Dia 6: Clase de composicion

Día 30 de septiembre de 2015.

La clase fue solamente teórica. Al principio aclaró varias dudas que teníamos acerca del libro de color, que eran bastantes, y después explicó el tema de la composición.

Nos puso un vídeo para decirnos que hay muchos tipos de composición, como puede ser:

La composición simétrica:
















Composición ascendente:



















Composición triangular:





















Esta segunda hora de clase no pude estar presente todo el tiempo, por tanto no me enteré de toda la explicación y he sacado el resto de la información de los blogs de mis compañeros:

Blog de Santiago Martín
Blog de Ana Campos
Blog de Unai Guridi









Exposición 2: Museo Reina Sofía

El pasado jueves fui a ver el Museo Reina Sofia junto a algunos de mis compañeros. He de decir que, aunque hay cuadros muy bonitos que me encantan, el Museo del Prado le da mil vueltas a este.

Lo que mas me gusta del museo es que tiene cuadros de Salvador Dalí, un pintor al que admiro mucho, y este sin duda es el cuadro que mas me gustó.

Muchacha en la ventana - Salvador Dali



Retrato de mi hijo Jordi - Joan REBULL

Muchacha de espaldas - Salvador Dali

Adan y Eva - Rosario de Velasco

Desnudo - Balbuena

Rostro del gran masturbador - Salvador Dali


Dia 5: Imagenes, mensaje visual e investigacion de un color.

El pasado miercoles, 23 de septiembre, Maria Jesus comenzo la clase diciendo que al final de la clase, al terminar la teoria,  nos iba a hacer una serie de preguntas sobre las imagenes.

A continuacion tuvimos que hacer un ejercicio practico que consistia en crear un mensaje visual con objetos que tuvieramos encima para que el resto de los compañeros lo adivinase. En un papel aparte teniamos que escribir nuestro mensaje y despues guardarlo para leerlo al final de la clase.

Mi mensaje visual fue el siguiente:

"Me han atracado"

Y estos fueron los de mis compañeros:












Cuando finalizamos la actividad hicimos otra que consistia en lo siguiente:
3 personas de la clase se quedaron dentro con la profe y el resto salimos 2 minutos a la puerta. Al entrar nos contaron una imagen que habian visto y teniamos que dibujarla. La fotografiamos y despues nos enseño la imagen de la que hablaban. Este ejercicio sirvio para demostrarnos que no es tan facil contar una imagen con palabras.


Al finalizar la clase, Maria Jesus nos explico que teniamos que hacer un trabajo grupal sobre la investigacion de un color y entregarlo la 3ª semana de octubre. 
Los requisitos son los siguientes:

  1. Busqueda de imagenes cotidianas (una por cada miembro del grupo).
  2. Obras de arte, especificando el museo en que se encuentra, donde predomine dicho color.
  3. Recorrido historico desde cuando se empezo a usar ese color hasta la actualidad.
  4. Simbolismo del color.
  5. Nomenclatura y matices
  6. Etimologia.
  7. Limites del color.
  8. Refranes, dichos...
  9. Pelicula donde predomine.
  10. Una comida y logotipo.

Dia 7: 2 de Octubre. Adivinanzas y colores saturados.

La clase del viernes realizamos una actividad en grupos de 5, los mismos grupos que formamos el trabajo de investigacion de color. En mi caso es el grupo 8.

La actividad consistia en interpretar 10 adivinanzas con nuestro propio cuerpo y gestos. Para ello teniamos que:

  1. Buscar una adivinanza
  2. Escribirla en un papel
  3. Decidir como la ibamos a llevar a cabo
  4. Elegir que tipo de composicion ibamos a utilizar
  5. Hacer una foto y editarla para conseguir saturar los colores de la imagen

ADIVINANZAS

1. "A quien madruga, Dios le ayuda".
Composicion descendente
2. "En boca cerrada no entran moscas".

Simetria horizontal

3. "Lo tiene el arbol, lo tiene la navaja, lo tiene el cuarderno" (La hoja).

Composicion triangular

4. "Blanco, negro, blanco, negro, un pingüino cayendose por la escalera". (El contraste)

Contraste

5. "Mas vale pajaro en mano que ciento volando".

Composicion ascendente

6. "Oro parece, plata no es, quien no lo adivine tonto es" (El platano).

Ley Gestal de la buena forma

7. "Cinco hermanos muy unidos, que no se pueden mirar, cuando riñen aunque quieras, no los puedes separar" (Los dedos)

Composicion simetrica


8. "Me llevais, me traeis, y si sois nuevas quizas me mordeis" (Las zapatillas).

Composicion circular

9. "Tengo mas de 3 lados y menos de 5 lados, tengo todos mis lados iguales. No soy rombo. ¿Quien soy?" (El triangulo).

Ley Gestalt de la figura y forma



10. "A palabras necias, oidos sordos". 

Composicion asimetrica