domingo, 25 de octubre de 2015

Libro de lectura: Coloridos esenciales. En Arte, individuo y sociedad. Tomás García Asensio


El título del libro es Coloridos esenciales. En Arte, individuo y sociedad, y su autor es Tomás García Asensio. Nació en 1940 en Huelva, estudió Bellas Artes en 1959 en  Madrid, es Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en la cual se doctoró en 1992. Siempre ha trabajado un mismo tema: La Combinación de los Colores ¹. El año de publicación del libro fue en 2000.

He escogido este libro por varias razones: la primera fue porque ya de entrada el nombre me llamó la atención. La segunda, porque es bastante corto y debido al poco tiempo del que disponía, para poder exponerlo en clase, decidí leerlo, la tercera fue porque vi que hablaba sobre las nulicromías, monocromías, etc. lo cual me iba a venir bien la información para el trabajo sobre el libro de color y la cuarta, porque es un libro que puedes encontrar en Internet y no tienes que estar buscando una tienda para ver si lo tienen.

Los colores y los coloridos son conceptos diferentes. Los coloridos están formados por colores. Los colores se parecen a los sabores en el sentido en que, conocemos el sabor dulce y el sabor salado, el vino de Oporto es “dulce” y el de Málaga también pero tienen sabores diferentes. Pues con los colores pasa igual. En lo cromático el “sabor” es el colorido. Los coloridos tienen muchos significados visuales, como alegría, tristeza, etc. Una palabra tiene muchos significados pero si la englobamos en un contexto y/o frase, las posibilidades se reducen. En el caso de los colores sucede lo mismo: si hablamos del color blanco podemos entender diversas cosas: silencio, tranquilidad, cualquier objeto… si lo combinamos con otro color, pensamos en otras cosas, y así se englobamos el mismo color en un mismo contexto. Por otro lado, las oraciones cromáticas tienen significados completos. Comparándolo con la sintaxis, ésta serían los coloridos, y las palabras serían los colores.
Un buen ejemplo acerca de las combinaciones de colores es el triángulo de Pascal, que consiste en sumar números con otros números y obtener así otros números más grandes. Ahora sustituimos los números por colores: si mezclas un color con otro resulta otro diferente, si mezclas el resultado de éstos con otro color nos da otro diferente, y así sucesivamente. 
Los colores, al igual que los números, son infinitos. Hay diversos tonos y matices de colores pero a un mismo elemento se le atribuye el mismo color, ej: el mar, el cielo... son azules diferentes pero siempre decimos que es el mismo: azul.
Las armonías cromáticas son emociones, no tienen por qué ser positivas (armonías de afinidad), pueden ser negativas (armonías de contraste).
Hay dos grupos de colores: los primarios (Rojo, azul, amarillo) y los secundarios (Violeta, verde y naranja). A un panorama de primarios le corresponde otro de secundarios. Por ejemplo: a la bicromía de amarillo y rojo le corresponde la de morado y verde.

Tiene 23 capítulos:
  1. El nicho epistemológico de este estudio
  2. Los "sabores de los coloridos"
  3. Color y forma
  4. Signos cromáticos
  5. Las oraciones cromáticas son los coloridos
  6. Combinatoria cromática
  7. ¿Cuántos colores hay?
  8. Signos de signos 
  9. ¿Cuántos coloridos hay?
  10. Las filas y las "columnas inclinadas" del triángulo de pascal
  11. Coloridos sin colores
  12. Coloridos de un color
  13. Coloridos de dos colores
  14. Coloridos de tres o más colores
  15. Las armonías cromáticas
  16. No hay lugar para el maniqueísmo
  17. Códigos y hermenéutica
  18. Atlas cromático
  19. Los significados de los colores
  20. Los significados de los coloridos
  21. La taxonomía basada en lo análogo y en lo contrapuesto
  22. Descripción de las 64 estructuras paradigmáticas
  23. Coloridos simples y compuestos

Para empezar, en el libro se repite constantemente que color y colorido no es lo mismo, por tanto he podido aprender dicha información. También que hay un "atlas cromático" en el que se habla sobre todos los puntos que tenemos que llevar a cabo en nuestro trabajo del libro de color: Nulicromías, Monocromías, Bicromías, Tricromías, Tetracromías, Pentacromías y Exacromías. Y por último, en el libro se compara el triángulo de Pascal con los colores. Este triángulo me sonaba de haberlo escuchado en las clases de matemáticas del instituto pero nunca pensé que se pudiera comparar con algo que no fueran números, como en este caso: con los colores. ²

Los puntos fuertes del libro, a mi parecer son los capítulos 15, 18, 20 y 22 ya que habla sobre temas que tenemos que tratar a la hora de hacer el trabajo del libro de color en el que te explican las monocromías, bicromías, el por qué de esas combinaciones etc. y los débiles el 1, 13, 14 y 17 principalmente, porque, aparte de que no los he entendido muy bien debido a que utiliza un lenguaje al que no estoy acostumbrada, le da muchas vueltas al mismo tema y lo repite demasiadas veces, como por ejemplo pasa con lo de colores, coloridos y sintaxis: repite una y otra vez que colores no es lo mismo que coloridos y que la sintaxis engloba al lenguaje y a la hora de hablar de colores se debería llamar sintaxis cromática.

No he encontrado ninguna opinión acerca de este libro ya que de por sí cuesta encontrar el libro, por tanto no puedo saber si estoy de acuerdo o no con éstos.

Me ha aportado información para el libro de color, y conocimientos sobre las armonías de colores. Por ejemplo: un adyacente más otro adyacente trabajan bien, un primario y un secundario mezclados se destruyen y resulta un color gris o negro, el por qué de esas combinaciones de la tabla de colores, etc.

En el libro se defiende que no es lo mismo color que colorido ya que este es el conjunto de colores, que éstos tienen un significado y un signo y a su vez signos de signos, que los coloridos forman parte de un conjunto de armonías...

Por una parte sí porque hay algunos capítulos, como los que he calificado como puntos fuertes, en los que te ofrece información importante acerca de los colores, pero por otra parte, algunas partes (los puntos débiles) me parecen bastante tediosas y hay cosas que no entendía y tenía que coger el diccionario cada dos palabras, también veo el libro como muy filosófico y, aunque tiene su parte de razón, me parece liar demasiado las cosas cuando en realidad son más sencillas.


 ¹ Información obtenida de la página oficial del autor.
²  Este punto no lo he entendido muy bien y me he basado en el blog de Mónica Matesanz y Raquel Rubira 



No hay comentarios:

Publicar un comentario